El volumen
es un dato más fácil de conseguir que el interés abierto u Open interest (OI),
y con mayor validez en su significado, tanto porque se puede utilizar en
períodos diferentes al diario (intradiario o semanal, aunque en el mensual pierde
validez). Su interpretación con respecto al precio es la siguiente:
Ademas debe de tenerse en cuenta el volumen para
dar mayor validez a los puntos de ruptura. Así pues, en la terminación de las
formaciones (triángulos, hombro-cabeza-hombro, dobles y triples suelos y
techos), si se produce un aumento significativo del volumen, hay una mayor
fiabilidad y rapidez a la ruptura; una caída del volumen con una ruptura de una
figura chartista no debería tener éxito.
Algunos ejemplos de análisis técnico sobre el volumen:
Aquí podemos ver un ejemplo de un cambio de etapa 1 de acumulación a etapa 2 alcista, tras romper el precio la resistencia en rojo. Observar el gran aumento del volumen que se ha producido en ese momento, lo que daba consistencia al movimiento. De hecho la acción pasó de 5,60€ a 12,12€, es decir, prácticamente duplicó su valor en algo menos de un año. ¡Menuda rentabilidad!
Para tener una referencia clara de lo que es un aumento considerable del volumen, en la gráfica del volumen incorporamos una media móvil que nos da la referencia del volumen que ha habido en las semanas anteriores, por lo que si la barra del volumen es superior a la media entonces el volumen ha aumentado, especialmente si la barra del volumen sube por encima de la media al menos el cacho que tiene por debajo, es decir, que el volumen duplique al volumen medio de las semanas anteriores.
En el ejemplo que hemos visto el volumen en la semana de rotura era triple que el de la media ponderada de las 10 semanas anteriores.
¿Cómo fue el volumen en ese momento? Por encima de la media ponderada del volumen pero en absoluto se ha producido un aumento considerable y, en consecuencia, si hubiésemos entrado, y la gente que siga una operativa similar pero sin el volumen lo habría hecho, ya veis a dónde se ha ido la acción, para los infiernos.
Este tipo de situaciones son las que filtramos con el volumen, para no tener más sustos de los normales.
Debido a este problema, no me queda otra que verificar el volumen en ambas plataformas antes de tomar una decisión de entrada en el valor.
Hay una enorme controversia al respecto, y no parece tener una clara solución.
Aún con todo resulta enormemente útil su aplicación en nuestros sistemas de Trading.
El volumen lo tendremos en cuenta para las operaciones de compra. Para cuando entremos cortos no hace falta tenerlo en consideración, porque así como para que un valor suba se necesita que el volumen acompañe, para las operaciones en corto este requisito no es indispensable, puesto que es mucho más fácil que un valor baje, y para ello no se necesita un aumento tan grande de volumen para que la caída tenga gran calado.
En resumen, personalmente considero siempre el volumen como una condición añadida a los filtros de mi sistema de Trading, y ello me da más seguridad en mis operaciones, aunque deje pasar otras que finalmente salieron buenas, pero aún así globalmente gano bastante más dinero teniéndolo en cuenta y dejando pasar las operaciones que no cumplen el criterio del volumen.
Aún así está claro que habrá operaciones que nos tiraremos de los pelos por haberlas pasado por alto por no darse la condición de volumen cumpliéndose el resto de filtros, pero tenemos que tener psicología, y pensar en aquellas operaciones que nos hemos librado gracias al volumen y, además, no es lo mismo perder que no ganar.
Por último comentar que el volumen se utiliza en indicadores como el de Blai5 Koncorde, que permite evaluar los movimientos de las manos fuertes y débiles, y otros muchos otros indicadores y osciladores que tienen al volumen como base de sus fórmulas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario